141 - Zambomba - Tambor de fricción
Zambomba - Tambor de fricción
Membranófonos. Unimembranófono
Membranófonos. Fricción - percusión
Nombre autóctono: Zambomba-Tubo
Constructor/Artesano: Alfarería "Los Góngora" - Joaquín Góngora Pérez
Procedencia: Níjar, Almería
Registro:CDMA - 141
Fecha: 1980
Adquisición: Donación: Joaquín Góngora Pérez - Trabajo de Campo 1991-994, Instr. M. de Barro en Andalucía
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Dimensiones: L 33 cm, D. máx. 13,5,D. mín. 9,7
Diametro membrana: 12,6 cm.
Fijación membrana: Ligada
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Membrana de piel de cabrito y caja de resonancia de cerámica
Funcionamiento: Percusión por fricción
Forma: Troncocónica
Materiales: Caja de resonancia de cerámica y membrana de piel, varilla de fricción vegetal y amarre de cuerda vegetal
Elaboración: Barro elaborado a torno y cocido
Descripción:
Fragmento de tubería de cerámica cocida. Presenta una línea contínua formada por una incisión profunda que recorre casi la totalidad de la pieza. Una piel de cabrito,con pelo en la parte interior, cubre el orificio mayor de la pieza; la varilla de fricción o carrizo "cisca", está sujeta a la membrana con hilo y un alfiler apoyados en uno de los nudos del carrizo; y una cuerda vegetal ajusta la membrana.
Información complementaria:
La caja de resonancia de la zambomba se ha elaborado a partir de piezas de deshecho, reutilizando los objetos de uso doméstico o agrícola que tenían a su alcance.
Bibliografía:
Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993-Gr.
Vídeo, Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - 3º capítulo: piel y barro -. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009
Archivo Sonoro del CDMA; Trabajo de Campo(1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez
Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980
Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995
Utilización:
Tradicionalmente se comienza a tocar la zambomba en la fiesta de la Inmaculada, a partir de esta fecha se inician las "reuniones de zambomba" y se mantienen hasta finalizada la Navidad. Familiares, amigos y vecinos se reunen al atardecer para cantar villancicos tradicionales, romances y canciones picarescas.
Durante el ciclo navideño distintos grupos de aguilandos, tradicionalmente formados por hombres, recorren las calles del pueblo cantando villancicos, tocando instrumentos.