130 - Zambomba
Zambomba
Idiófonos. Percutido
Membranófonos. Fricción - percusión
Nombre autóctono: Zambomba sacadero
Constructor/Artesano: Ángeles Arroyo López - curación y colocación de la piel
Timbre: Fijo
Procedencia: Cómpeta, Málaga
Registro:CDMA - 130
Fecha: c.1960
Exposición del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía
Adquisición: Donación: Ángeles Arroyo López - Trabajo de Campo (1991-1994), Instr. M. de Barro en Andalucía
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Depósito Temporal del CDMA al Ayuntamiento de La Rambla Córdoba - Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. Casa Museo Alfonso-Ariza. C/Santaella,39
Dimensiones: Alt. 29 cm., alt. carrizo 43 cm., d. boca 19,5 cm., d. base 14, d. cuerpo 23 cm.
Diametro membrana: 13 cm.
Fijación membrana: Adherida al cuerpo cerámico y fijada con cuerda vegetal
Mecanismo acción tensión: Atada con cuerda
Percutores: Una varilla de caña friccionada percute la membrana.
Generadores de sonido independientes: Un percutor de caña o carrizo
Resonadores: Con resonador
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Membrana de piel, varilla de caña o carrizo y caja de resonancia de cerámica
Funcionamiento: Fricción - percusión. Se fricciona la varilla o carrizo con los dedos que unido a la membrana la hace vibrar, produciendo el sonido que es amplificado por la caja de resonancia..
Forma: Cuerpo globular y base de paredes abiertas
Materiales: Cerámica parcialmente vidriada, carrizo y piel
Elaboración: Caja de resonancia a torno, asas a mano, colocación de la membrana a mano
Descripción:
Zambomba reutilizada a partir de una orza de uso doméstico. Elaborada a torno en barro rojo, terminada en bizcocho con vidriado parcial en el exterior y vidriada en el interior. Presenta cuerpo globular, delimitado en la zona superior por una incisión que circunda la pieza, borde saliente y cuello corto, base plana horadada; contiene dos asa, equidistantes, elaboradas y colocadas a mano, en el inicio del cuerpo, que presentan huella digital del alfarero en el extremo inferior del asa, debido a la presión ejercida por uno o dos dedos al asentar el asa en la orza.
La piel es de conejo, la varilla de carrizo y una cuerda de fibra vegetal ajusta la membrana de piel a la boca de la pieza.
Tratamiento superficie: Cerámica alisada y parcialmente vidriada, varilla pulida
Información complementaria:
El carrizo se corta con navaja, dejando un nudo en la base y otro en el extremo superior, para que la caña no se raje, y lo limpia y pule con una navaja. Posteriormente se sitúa el carrizo sobre la piel para centrarlo y se le da la vuelta, se palpa la hendidura de la caña, donde nace la hoja, y se introduce un alfiler resistente que atraviesa la caña, se doblan los extremos de este hacia arriba formando un semicírculo y en la parte superior del nudo se anuda caña y piel con hilo de algodón.
Posteriormente se sujeta la piel a la orza con cuerda de esparto o con fibra vegetal. Al tiempo que dos o tres personas tensan la piel con las manos, se sujeta la piel a la orza con cuerda vegetal.
Finalizada la zambomba se deja orear la piel, en algunas ocasiones se frota la piel con ajo para tensarla.
Luis de Góngora ( 1561 - 1627 ) en el romance Apeóse el caballero dice:
Cantando viene contenta,
y valiente por su mal,
la vasija hecha instrumento
este atrevido cantar.
Bibliografía:
Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993-Gr.
Vídeo Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - capitulo 3º piel y barro - . MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009
Archivo Sonoro del CDMA; Trabajo de Campo(1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez
Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980
Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995
Utilización:
Se han elaborado zambombas a partir de piezas reutilizadas del ajuar doméstico - orzas, tinajas o cántaros, asociadas al transporte o almacenamiento; así como los empleados en las tareas agrícolas y en el abastecimiento de agua - atanores, arcaduces y cangilones utilizados en las norias para elevar el agua; el resto de materiales empleados los han obtenido de su entorno natural - cuerda de fibras vegetales o varilla de fricción de caña, carrizo.
Tradicionalmente la zambomba se ha utilizado como un instrumento asociado al Ciclo Navideño, a la fiesta de la matanza, a la recogida de la cosecha o a las tareas agrícolas. En el caso de Cómpeta y Frigiliana, pueblos de la Comarca de la Axarquía, Málaga, las Reuniones de zambomba se celebran durante la temporada de verano, tiempo de cosecha y secado de la uva-pasa, y las familias se trasladan a los paseros, secaderos de la uva en los cortijos. El día grande de esta celebración es el 7 de Septiembre, donde en torno a una gran hoguera se canta con el toque de zambombas y otros instrumentos tradicionales.