13 - Zambomba
Zambomba
Idiófonos.
Membranófonos. Fricción - percusión
Nombre autóctono: Zambomba - Menúo
Constructor/Artesano: Hermanos Ruiz - alfareros; Antonio Heredia Cortés - zambombero
Timbre: Fijo
Procedencia: Cenes de la Vega, Granada
Registro:CDMA - 13
Fecha: 1993
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Trabajo de Campo (1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Dimensiones: Alt. pieza 8 cm.; alt. con carrizo 28,5 cm.; diám. base 4 cm.; Diám. boca 6,9 cm
Fijación membrana: La piel se adhiere a la superficie porosa de la caja de resonancia debido a la grasa y el agua que contiene la piel humedecida y a la porosidad del barro cocido.
Mecanismo acción tensión: La piel se tensa con las manos y se anuda con cuerda.
Percutores: Una varilla de caña friccionada percute la membrana.
Generadores de sonido independientes: Un percutor de caña o carrizo
Resonadores: Con resonador
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Membrana piel de cabra y carrizo.
Funcionamiento: Fricción - percusión
Forma: Troncocónica
Materiales: Barro cocido, piel de cabra, cuerda, carrizo
Elaboración: Artesanal
Descripción:
Vasija de barro, elaborada a torno y cocida en horno eléctrico. Presenta forma cónica con base abierta; la superficie contiene huellas digitales. Una membrana de piel de cabra cubre la boca de la zambomba y un carrizo o varilla de frición se anuda a la membrana en la parte central de la misma. Posteriormente se vueve la membrana, quedando el nudo en la parte interior de dicha membrana y el carrizo en la exterior; finalmente se centra la membrana, se tensa con las manos y se anuda a la zambomba con cuerda, que en este caso le llama "menuo".
Tratamiento superficie: Alisada
Información complementaria:
Las zambombas de Granada se elaboran por sartas. Cada una de dichas sartas comprende seis tamaños y distintas denominaciones. Los nombres de menor a mayor tamaño son los siguientes: caracolillo, menúo, zambuque, macetilla, torneá y tenor. En el caracolillo y el menúo el carrizo se encuentra sujeto a la membrana y a partir del zambuque, cortan una pequeña caña "cañilla" y se sujeta la membrana.
La caña, unida a la membrana, es hueca en caso de romperse el carrizo se sustituye por uno nuevo, de esta forma, no es necesario quitar la membrana de la caja de resonancia para colocar un nuevo carrizo.
Estas zambombas son comercializadas. El zambombero curte las pieles, selecciona y limpia los carrizos y encarga la elaboración de la caja de resonancia a los alfareros de la zona; elaboradas dichas zambombas y curtidas las pieles, dicho zambombero une o anuda el carrizo a la piel; a partir del zambuque, la cañilla se une a la piel y posteriormente introduce el carrizo en la cañilla, por tanto el carrizo es intercambiable.
Finalmente el zambombero también distribuye y comercializa la venta. Instala puestos ambulantes en la ciudad, en los días próximos a Navidad, para la venta de zambombas.
Actualmente se siguen elaborando con estas características y se comercializan a otras provincias.
Bibliografía:
Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. Mª Soledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993
Vídeo Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009
Archivo fotográfico del CDMA. ; Trabajo de Campo(1991-1994 - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Archivo Sonoro del CDMA; Trabajo de Campo(1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980
Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995
Utilización:
La zambomba - menúo, de pequeñas dimensiones, es utilizada por los niños.