Detalle
Atrás

12 - Badajos de cerámica: cinco

Badajos de cerámica: cinco


Idiófonos. Golpe Directo


/image/journal/article?img_id=162299734&t=1644564822183

Nombre autóctono: Badajo

Constructor/Artesano: Alfonso Muñoz - Alfarero

Procedencia: La Rambla - Córdoba

Registro:CDMA - 12

Fecha: Marzo, 1992

Coleccción del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía

Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA

Adquisición: Donación: Alfonso Muñoz


Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro

Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA

Ubicación: Salón de Actos - Vitrina



Dimensiones: L 2,9 cm, D. máx 2,1; L 2,9 cm, D. máx 2,1; L 2,5 cm. D.1,8; L 2,1 cm., D.2,1; L.2,1 D.1,7

Materiales sonoros: Cerámica cocida

Funcionamiento: Percusión directa



Resonadores: Resonador externo

Forma: Globular con una prolongación

Materiales: Cerámica


Elaboración: A mano. Se moldea con las manos y posteriormente se presiona con los dedos una parte para obtener un extremo aplanado que sirva de asidero


Descripción:

Cinco percutores o badajos de campana de diferentes tamaños, elaborados en barro rojo y enfilados en un alambre. Presenta forma globular con una zona aplanada horadada con un orificio que sirve para sujetar el badajo con una cuerda, el otro extremo de la cuerda se anuda al asa. El badajo pende del asa o de la corona hasta la zona de percusión.

En la cultura tradicional se denomina badajo a los percutores internos de las campanas de barro o metal.

 


Tratamiento superficie: Alisada


Información complementaria:

La forma de los badajos empleados en la Cultura Antigua de Mesopotamia, así como en las Culturas Antiguas del Mediterraneo se mantiene, actualmente, en la cultura tradicional.

Definición de Covarrubias Orozco. "Badajo: El martinete, almilla, lengua o mazo de la campana. Este vocablo corresponde al nombre italiano "Bataglio", que Casas traduce al castellano badajo. Díjose del verbo latino batuo, is, tui, por batir o herir, porque hieren con él en los bordes de la campana, y la hacen sonar". En Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1539-1613). Edición de Felipe C.R. Maldonado (1914-1982), revisada por Manuel Camarero. Ed. Castalia.


Bibliografía:

TORRES BALBAS, L., "Animales de juguete", Al-Andalus, nº 21, Madrid, 1956.

 

 


Utilización:

Las campanas de mano en Andalucía acompañan fiestas tradicionales en distintos lugares y ciclos festivos.

El badajo sujeto a una cuerda o guita pende del asa, en las campanas abiertas, o de un orificio situado en la corona, en las cerradas. Al mover la campana, con la mano, el badajo situado en el interior a la altura del alero, percute directamente la zona interior de la campana produciendo el sonido.