Titulo: Manuel de Falla 1876-1946: Grabaciones históricas
Autor: Manuel de Falla 1876-1946
Edición: 2º
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura
Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía
Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales
D.L. SE-6132-2009
4 discos compactos ; 12 cm + 1 folleto (45 p.)
FALLA: GRABACIONES HISTÓRICAS La aparición de Manuel de Falla en el panorama musical a comienzos del siglo XX fue providencial, pues vino a consolidar y a difundir por todo el mundo la existencia de una importante escuela española de compositores. Los más sobresalientes, Albéniz y Granados, habían dedicado sus mejores obras al piano y, aunque este no sea el caso de Falla, el compositor gaditano también nos dejó una interesante obra pianística. Falla había iniciado los estudios de piano con su madre, terminándolos en Madrid con José Tragó (1857-1934), discípulo de George Mathías, alumno francés de Chopín. El piano fue destinatario de muchas de sus primeras composiciones. Para piano y violín es la composición de Serenata Andaluza (1898-99), acaso de mayor vuelo musical que las dos Serenatas para piano solo. La grabación que aparece en este primer compacto es la primera que se realiza de esta obra olvidada de Falla, y corresponde a un arreglo anónimo para castañuelas y orquesta grabada por Antonia Mercé "La Argentina" en 1931. "La Argentina" (1888-1936) fue una auténtica embajadora de la danza española por el mundo, especialmente en Francia. Ella fue quién creó la coreografía en el estreno de la versión de ballet en un acto de El Amor Brujo en el Teatro Trianon-Lyrique de Paris, el 22 de Mayo de 1925, bajo la dirección del propio Falla. Otra de las primeras composiciones de Falla, la única de entre las canciones de su juventud que fue editada aparece aquí como un homenaje a esta primera época de Falla como compositor. Se trata de Tus ojillos negros (1900), canción que se haría famosa posteriormente en versiones de grandes cantantes como Hipólito Lázaro y Lucrezia Bori, y ésta aquí incluida en la versión de la gran soprano aragonesa Elvira de Hidalgo, acompañada de arreglo orquestal. Elvira de Hidalgo (1892-1980), destacadísima interprete, sobre todo en papeles de "coloratura", triunfó en los grandes teatros de Europa y Estados Unidos, estableciéndose como profesora en Atenas a partir de 1936, donde tendría entre sus alumnas a María Callas, quien siempre reconoció la influencia de su maestra en la evolución de su voz. Falla debió iniciar la composición de sus Cuatro Piezas Españolas para piano a fines de 1905, poco después de haber estrenado en Madrid su Allegro de Concierto. Dedicadas a Isaac Albéniz, se estrenarían posteriormente en Paris, en un concierto de la Societé Nationale de Musique, el 27 de Marzo de 1909 por el pianista Ricardo Viñes. Falla se muestra en ellas más concienzudo que Albéniz a la hora de hacer uso de la música tradicional (caso de la "guajira" de la Cubana, de determinadas canciones cantábricas en la Montañesa). Pero eso no significa que fuese un compositor folclorista, de los que toman el documento al pié de la letra. Él mismo decía que "salvo raras excepciones, más que utilizar severamente los cantos populares, he procurado extraer de ellos el ritmo, la modalidad, sus líneas y motivos ornamentales característicos, sus cadencias modulantes". La grabación aquí incluida es la que realizara Leopoldo Querol (Vinaroz, 1899-Madrid, 1985) en 1936. Querol fue uno de los primeros pianistas españoles de proyección internacional. Hombre de extraordinaria cultura, llevó a cabo importantes trabajos musicológicos, como el que dedicó al Cancionero de Uppsala. Formado en Valencia con López Chávarri y en París con Ricardo Viñes, a él se debe la primera grabación integral de la Suite Iberia de Albéniz que causó honda impresión en el mundo musical. Durante un tiempo recorrió Europa acompañado del violinista Juan Manen ofreciendo conciertos en las principales capitales, En 1972 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus interpretaciones de música españolas son consideradas modélicas.
Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía