Espejismos de la tecnología musical: Notas sobre inventos e inventores de máquinas musicales en España
Palabras clave:
Espejismos de la tecnología musical, máquinas musicales en España, Notas sobre inventos e inventoresResumen
El título de esta trabajo es intencionadamente polisémico. No empleamos el término espejismo en su sentido físico y meteorológico, como ilusión óptica debida a una determinada composición del aire, sino más bien en su sentido figurado como sinónimo de lo engañoso. Pero también relacionando el término (espejismo, espejo, del latín speculum) con el concepto de «lo especulativo», lo que implica observación atenta e indagación, incluso con el riesgo de bordear el evanescente territorio de lo visionario y de las utopías. Especularemos, por tanto, sobre músicas y máquinas, mas siempre cerrando el círculo con el hombre, que es el que conjetura y se engaña, sueña y realiza. El hombre, al idear máquinas musicales, trastoca el orden establecido y enuncia preguntas que afectan a todos los planos del entramado musical de su tiempo. Las cuestiones que se suscitan se salen del ámbito puramente musical e implican a la moral y a la economía, a la estética y a los modos del trabajo y del ocio musicales, devienen cuestiones antropológicas. Esta curiosa tríada que forman el hombre, la música y las máquinas musicales es interactiva desde los comienzos de la cultura occidental. El pitagorismo articuló las bases de una doctrina cosmológica y musical que se mantendría, con diversos cambios y añadidos, hasta el siglo XVII. Según esta teoría, el cosmos es un perfecto engranaje sonoro, una máquina musical. Boecio la llamó machina coelf (máquina del cielo). Lo interesante de esta maquinaria musical y celeste es que se sitúa por encima del hombre con una cualidad de suma perfección que se afirma desde los pitagóricos hasta Newton y de cuya coaptio, o conjunción, Boecio decía que «no cabe concebir nada más exacto y proporcionado» .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Ángel Medina Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.